jueves, 1 de diciembre de 2011

Audiovisuales, Cine y Educación

En mi práctica como docente en la cátedra de Historia de la Escritura, utilizo a lo largo del ciclo lectivo tres films, que por la riqueza de las imágenes y e ilustración de los hechos históricos se los reconoce como medio potente para la enseñanza.
Así, viajamos en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV para ver ''El nombre de la rosa'' (título original ''Il nome della rosa''), basada en la novela policíaca-misteriosa e histórica de Umberto Eco publicada en 1980.
La novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos septentrionales italianos.
Observando lo que ocurre dentro de esta abadía, podemos reflexionar e introducirnos sobre el mundo de los copistas, los calígrafos medievales; como así también introducirnos en la importancia del libro en esa época histórica.
La segunda película es "Escrito en el Cuerpo",''The Pillow Book'' (cuyo título hace referencia a la costumbre japonesa de guardar en las almohadas, que eran de cerámica o de madera huecas, los diarios íntimos). Es una Película cinematográfica de carácter iniciático dirigida por Peter Greenaway, en la que Nagiko -narradora y protagonista- va contando su proceso de aprendizaje. Proceso que se simboliza en el paso de ser soporte de escritura a convertirse ella misma en "pincel"; y que tiene, como etapas intermedias, el conocimiento del amor, de la muerte y de la venganza.
En ella se reflexiona sobre el arte de la caligrafía en su máximo explendor, como lo es la rica escritura japonesa, observando in situ la práctica de la bella escritura sobre la piel de una persona.
Por último, el film "Letras Prohibidas",''Quills'' es una película germano-estadounidense-germano-británica de 2000, dirigida por Philip Kaufman y escrita por Doug Wright a partir de su propia obra de teatro "Quills".
La película trata el tema de la corrupción del espíritu, el amor, el sexo y la religión, desde el insólito punto de vista del Marqués de Sade. En ella, se observa que al momento en que el Marqués queda despojado de sus posesiones, Simone se adentra en la literatura libertina de "Justine". El Marqués, entonces, decidido a no dejarse vencer, toma una medida extrema para escribir: Pinchándose los dedos, y utilizando cada gota de su sangre para escribir un libro entero sobre su ropa. Así, nos adentramos en otras formas de escritura, vivenciando situaciones impensables e impensadas para nuestro devenir cotidiano.
De esta manera, estas tres películas son puestas en juego en determinados momentos del currículo, en donde la temática a desarrollar contiene nociones que hacen de los films una herramienta más que rica para llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje de la materia.

2 comentarios:

  1. Mechi, muy bueno lo tuyo en el uso de los audiovisuales en la enseñanza.
    Solo te quiero comentar, que me resulto un poco difícil leer, creo que es por el tipo de letra.
    Puede que sea yo, que estoy acostumbrado a la letra arial

    ResponderEliminar
  2. Mercedes, me gustó la forma en la que encaraste el tema.Es muy concreto.

    ResponderEliminar